Historia
Dominando un amplio parque con especies autóctonas, se encuentra la casona solariega natal de Pedro Velarde, capitán de artillería protagonista del levantamiento contra los ejércitos napoleónicos en Madrid el 2 de mayo de 1808. La restauración de la casona nobiliaria es ejemplo significativo de recuperación de edificios históricos para usos culturales, cuya acertada ejecución se anticipó en Cantabria a las directrices acordadas en 1974 por la UNESCO y el ICOM.
Desde su inauguración, el 12 de octubre de 1966, bajo la dirección de Don Joaquín González Echegaray el Museo presenta sus colecciones a modo de reconstrucción ambiental de una casona hidalga montañesa de finales del siglo XVIII.
En la actualidad alberga la colección pública de patrimonio etnográfico más importante de Cantabria. Los fondos exhibidos por el Museo Etnográfico de Cantabria son fruto de una selección fundada en su capacidad informativa y evocadora, estando distribuidos temáticamente en once espacios expositivos. Así se articula un discurso museográfico que resalta los principales rasgos y características que definieron las formas de vida y cultura de la Cantabria rural.
Tanto el edifico sede del Museo Etnográfico de Cantabria, como su jardín circundante, ostentan desde el año 1985 la categoría de Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico.
Una de las tareas más importantes del museo es mostrar a sus visitantes cómo el ser humano ha construido su conocimiento sobre el mundo en que vive y como han evolucionado sus modos de vida, sus artes, oficios y tradiciones, recuperando el bagaje material característico de la sociedad rural tradicional de la comunidad.