Las Plantas
Las diversas estancias se distribuyen en 3 plantas y una entreplanta, si bien la correspondiente al bajo cubierta no forma parte del circuito visitable y sólo es accesible a los investigadores, de igual manera que algunos espacios dedicados a uso del personal o biblioteca.
Pulsa sobre el texto de un determinado espacio para ver el contenido correspondiente.
- PLANTA BAJA
- PLANTA PRINCIPAL
El acceso al edificio se realiza a través de un arco de medio punto que nos sitúa en una entrada cubierta, que en origen quedaba abierta, si bien, en época de José Mª de Cossío, la puerta de madera se adelanta a este arco, ganando con ello más espacio interior.
1. Entrada
La Entrada, en la que podemos tener un primer acercamiento a la casa y sus habitantes, da acceso a la vivienda propiamente dicha y a una capilla situada a la derecha.


2. La Capilla
La Capilla, para uso de la familia, está dedicada a San Antonio de Padua, y es una muestra de arte religioso privado. El retablo de estilo Barroco, c ontiene tallas de San Antonio, San Francisco, Santa Rosa de Lima y Nª Sra. Cocharcas. La orfebrería procede en algunos casos de Perú, en otros son incorporaciones de siglos posteriores al igual que los ornamentos textiles. Una talla de vestir de principios de Siglo XX, que perteneció al torero Joselito se exhibe también en este espacio.


3. Vestíbulo
El Vestíbulo o "estragal" era el distribuidor original, desde el que arrancaba la escalera hacia la planta superior, y a través del cual se accedía al establo y demás dependencias de almacenaje rural. En la actualidad sus paredes están recubiertas de muebles librerias que contienen entre otras la Colección Austral y la Enciclopedia Espasa obras más representativas de la editorial Espasa-Calpe, de la que Cossío fue colaborador, y también podemos ver un bargueño con sus cajones secretos.


4. El Despacho-Biblioteca
El Despacho-Biblioteca, está ubicado en el antiguo establo, es un espacio de amplias dimensiones, que se habilitó en 1923 como Despacho, aprovechando algunos muebles originales de la época de construcción del edificio, destacan las dos mesas talladas y los tres sillones fraileros, además de un esplendido Cristo de marfil filipino también del S. XVIII. En las librerías de esta estancia encontramos, las publicaciones del propio José Mª de Cossío, los estudios relacionados con la Tauromaquia y también algunos textos del S. XIX. Retratos del último propietario de la Casona cuelgan de sus paredes, acercándonos al escritor en su mismo lugar de estudio y creación.


Es tradicional en las casas de la Cantabria rural la planta dedicada a la cocina y vivienda reservándose la inferior para el ganado y la superior - bajo cubierta - para el almacenaje en el desván, además normalmente sobre el establo se localizaba el pajar. La distribución actual se corresponde con los usos dados tras la reforma de 1923, aunque si bien los diversos espacios conservan la apariencia de uso, las piezas expuestas o su ubicación puede variar, en función del objeto de interés prioritario en cada momento. A través de la escalera que parte de la entrada se llega a un pasillo que nos da acceso por un lado al conjunto de las estancias de esta planta y por el otro un nuevo tramo de escaleras nos permite acceder a la cocina, que ubicada sobre el pasadizo de acceso se encuentra a un nivel diferente.
- 5.- Cocina
- 6.- Comedor
- 7.- Dormitorio
- 8.- Habitación de los poetas
- 9.- La Salona
- 10.- Dormitorio de Cossio
- 11.- Pasillo
5. Cocina
La Cocina con su hogar en el suelo, su horno panadero su fregadero de piedra y su mesa perezosa, nos acerca al corazón de la vivienda; ollas, trébedes, artesas y cucharones contribuyen a ambientar este espacio, que fue utilizado también por José Mª de Pereda para el desarrollo de algunos fragmentos de su novela " Peñas arriba".


6. Comedor
El Comedor se encuentra en un espacio que en origen se destinó a pajar, en el podemos ver por un lado piezas de procedencia peruana como el poncho ceremonial de don Pascual, sus baúles de viaje, o las bandejas de plata, que conforman parte del ajuar que se utilizaría en la mesa, junto a la cubertería, cristalería y porcelanas. Las correspondientes sillas y los arcones completan el mobiliario, en las paredes diversos dibujos, grabados o pinturas adornan el espacio destinado a agasajar a los invitados en las comidas y las sobremesas.


7. Dormitorio
Un Dormitorio de invitados ocupa el espacio contiguo, también ocupado anteriormente por el pajar. Se trata de un dormitorio de no grandes dimensiones pero considerablemente mayor que las alcobas originales del S. XVIII, con amplia ventana al jardín está amueblado con cama de estilo imperio, aguamanil, tocador y armario-vitrina.


8. Habitación de los poetas
La Habitación de los poetas es una creación basada en el espacio que Cossío destinó a alojar a Rafael Alberti en 1928 y que en origen formaba parte de la Salona. A través de ella se accede a la solana, desde la que se puede contemplar la huerta-jardín y el caserío de Tudanca, que ha conservado en gran medida la misma apariencia que tuvo en la época en la que la Casona fue visitada por los principales escritores del S. XIX. En la habitación cada temporada cambia el autor protagonista, normalmente en función de aniversarios y otras conmemoraciones, sin embargo, Alberti y Miguel Hernández siempre están presentes mediante reproducciones de sus manuscritos, fotografías o textos de referencia.


9. La Salona
La Salona es el salón principal de la casa, aquel de cuyas paredes cuelgan los retratos de los antepasados, entre los que se encuentran un obispo y un general, los muebles son de excelente factura y facilitan el comprobar la importancia de la familia y su poderío económico en los siglos pasados. Dos arcones gemelos con los escudos de Fernández de Linares o los sillones tapizados, uno de los cuales es una chaise-longe isabelina.


10. Dormitorio de Cossio
El Dormitorio principal se encuentra en el extremo de la salona, llaman la atención sus pequeñas dimensiones y la austeridad de la habitación, una cama tipo barco con adornos de cisne, una alacena, el lavabo aguamanil y un retrato de José Mª de Cossío realizado por su hermano Mariano, en su juventud. Como curiosidad señalar que debajo de la cama existe una trampilla, por la que se accede a una habitación secreta, que mando realizar el indiano fundador para poder guardar su fortuna.


11. Pasillo
De nuevo en el Pasillo, espacio que a falta de una sala para exposiciones temporales se utiliza para ese fin, en la actualidad esta dedicada al mundo taurino.


Galería





