Salas Expositivas
Pulsa sobre el texto de un determinado espacio para ver el contenido correspondiente.
- PLANTA BAJA
- PLANTA PRINCIPAL
- 1.- El portal
- 2.- Los oficios tradicionales
- 3.- La cocina y su ajuar
- 4.- Los alimentos y el mercado
- 5.- Sistemas de transporte rural
1. El portal
Es un espacio habitual en muchas casonas montañesas que sirve de antesala a la casa. En este espacio, se exponen algunas piezas características de la colección.


2. Los oficios tradicionales
El desenvolvimiento económico de esta época se fundamentaba en la coexistencia de una actividad agrícola orientada básicamente a la alimentación y de una actividad pecuaria dirigida a la cría de ganado y a la producción láctea. Esta economía de subsistencia se completaba con el ejercicio de los oficios tradicionales, que además de resolver las necesidades de la vida cotidiana conseguían un beneficio inmediato con la venta o el trueque en los mercados. Numerosos oficios artesanos se desarrollan gracias a la enorme riqueza forestal basada en la utilización de la madera: carpinteros de taller, y de ribera, ebanistas, albarqueros, cesteros, garroteros y serrones encuentran en los bosques su materia prima.


3. La cocina y su ajuar
Era la estancia vital, el núcleo de la casa campesina, "donde se cuece todo", En ella se preparaban los alimentos. Durante las épocas frías y los ciclos de inactividad agrícola, se transformaba en sala de estar y de recibir, en taller ocasional para la artesanía de la madera, para las labores del hilado y sobre todo para las veladas familiares al calor de la lumbre. La fabricación de los útiles de cocina era de manufactura casera o artesana siendo madera, hierro, asta, vidrio, loza, latón, cuero y cobre las principales materias primas para la elaboración de calderas, cazos, morteros, cerámicas y todo el ajuar necesario para el trasiego culinario.


4. Los alimentos y el mercado
Continuando con la elaboración de los alimentos en esta sala se rememora a través de los objetos de la colección la elaboración de aquellos productos como el queso y las mantecas que eran susceptibles de intercambio o trueque en los mercados y ferias con sistemas de pesos y medidas utilizados en los mismos( celemines, fanegas, maquilas, cántaras¿). Además los utensilios para el trasiego de la miel y la matanza que tantos productos aportaba a la dieta anual.


5. Sistemas de transporte rural
Una colección de ruedas con diferentes tipologías introduce a la interesante muestra de sistemas de trasporte rural que posee el Metcan. La colección de objetos vinculados con los medios de transporte tradicional es una de las más significativas del METCAN: de arrastre corzones, carpanchas, carrozos, basnas, arrastraderas y corzas, y con vehículos de ruedas carros y rabonas.


Es tradicional en las casas de la Cantabria rural la planta dedicada a la cocina y vivienda reservándose la inferior para el ganado y la superior - bajo cubierta - para el almacenaje en el desván, además normalmente sobre el establo se localizaba el pajar.
- 6.- La caza
- 7.- El oficio del herrero
- 8.- El campo y sus trabajos
- 9.- El hilo y el folklore
- 10.- Estancia de Velarde
- 11.- Mobiliario popular e imaginería
6. La caza
El origen de la caza es casi tan antiguo como la existencia del hombre. Los grupos humanos en la actualidad son herederos de este modo de producción basado en el desarrollo de incipientes tecnologías y técnicas primitivas de recolección, cacería y pesca. El hombre comenzó a cazar para sobrevivir, y la caza de subsistencia se llevó a cabo con la finalidad de obtener proteína animal o subproductos de caza para satisfacer las necesidades de los grupos humanos ligados a zonas rurales donde la disponibilidad de especies cinegéticas es alta. En la colección se muestran diferentes artefactos para la caza de los animales que habitan nuestro entorno natural.


7. El oficio del herrero
Es el hierro con la madera una materia prima fundamental en la vida cotidiana de la sociedad rural ya que con él se fabricaban multitud de objetos imprescindibles para los quehaceres cotidianos de la sociedad rural tradicional. De las herrerías salieron todo tipo de herramientas, de útiles domésticos, de aperos agrícolas, de complementos para la construcción (rejas, cerrojos, balcones, llamadores, bocallaves y simples clavos).


8. El campo y sus trabajos
Los modos de vida pastoril y ganadero han aportado a la cultura material un profuso catálogo de objetos. Una considerable variedad tipológica dotada de una gran capacidad de sugerencia. Así se muestran arados, layas, el trillo, los mangüales, el dalle, el cagaeru, la zoqueta, azadas, y azadillos, que facilitan a los campesinos los duros trabajos de arado, desterronamiento, siembra, siega y trilla.


9. El hilo y el folklore
La lana y el lino
El hilo en Cantabria se obtenía fundamentalmente de las fibras de la lana y el lino. La producción textil era una actividad cotidiana en el ámbito doméstico, un trabajo exclusivamente femenino. Se confeccionan todo tipo de prendas para el vestido y abrigo familiar.
El folklore:
El canto, el baile, la música popular, los cuentos y creencias configuran un rico patrimonio inmaterial que queda representado en la colección de instrumentos musicales con el sonido del rabel como protagonista.


10. Estancia de Velarde
En la planta superior, como reflejo del tipo de vida hidalga, se ha reconstruido la estancia del Capitán Velarde, entre cuyos objetos es preciso destacar los siguientes: la cama de estilo directorio; la ejecutoria de nobleza de la familia Velarde, sellada en Flandes en 1652 y un gran sillón blasonado con los escudos de armas de los linajes Velarde y Ceballos. Cuadros y grabados nos ilustran sobre la imagen del héroe que se alzó con el pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 contra el ejército francés dando pie al comienzo de la Guerra de la Independencia.


11. Mobiliario e imaginería popular
Los fondos relacionados con el mobiliario están integrados por notables colecciones de objetos de distinta cronología, de variada utilidad, de d iferente tipología y de diversa procedencia, de entre los cuales sobresalen las arcas de la escuela de Casar, y alguna pieza singular de gran valor patrimonial y muy representativa, como bargueños, sillas, mesas etc. En este espacio como es propio de un salón de casa solariega, se exhiben cuadros de pintores montañeses que representan paisajes y personajes que han tenido trascendencia en el estudio o difusión de la cultura de la región: Simón Cabarga, Demetrio Duque, o Casimiro Sainz. Además se muestra una colección de imágenes y símbolos religiosos que nos aproximan a las creencias que regían la vida de de la época.

